LA FECUNDACIÓN IN VITRO

¡Buenos días!
Aprovechando que llegan las fechas navideñas y hay que elevar la natalidad en España, os traemos esta entrada tan... ¿"temática"? Bromas aparte, que nadie se asuste, hoy sólo hablaremos de la fecundación in vitro. ¡Allá vamos!


¿Qué es?

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida muy usada en los laboratorios en la que se ponen en contacto uno o más ovocitos (óvulos/oocitos) con espermatozoides. Sin embargo, solamente un 35% de los casos derivan en embarazo.

Número de intentos de fecundación in vitro y sus tasas de éxito 

Probabilidades de éxito en función de la edad de la progenitora

¿En qué consiste?

La FIV consta de varias etapas que os resumo aquí:

Breve esquema de la FIV

  • Estimulación ovárica
Se realiza mediante una inyección intramuscular de agonistas (sustancias que provocan una respuesta similar a la fisiológica) de la hormona gonadotropina coriónica (hCG) y gonadotropinas (como la hormona luteinizante). Esto se hace siempre y cuando no se haya producido un aumento espontáneo de hormona luteinizante (LH).

  • Recuperación de ovocitos en metafase II
Con una punción folicular transvaginal extraemos los ovocitos maduros de los folículos, llamándose "ovocito-cúmulo" (COC).
Antes de seguir, vamos a aclarar cuando se extraen los ovocitos. Como hemos dicho se hace en metafase II, que es una fase de división meiótica de la célula en la que el ovocito se queda detenido y es liberado durante la ovulación. Como estaréis intuyendo, esta fase sólo continuará cuando el ovocito sea fecundado, convirtiéndose entonces en un óvulo maduro.
Una vez hecha la punción de la que hablábamos, se aspira el líquido folicular donde se localizan los COC.

  • Preparación del semen y selección espermática
A lo largo del ciclo de FIV se necesitan dos muestras de semen como mínimo, ya que una irá destinada a su estudio y la otra a la inseminación de los ovocitos. Estas muestras deben contener una suspensión rica en espermatozoides con una buena movilidad, descartando los inmóviles o con menos capacidad fecundante, proceso llamado "recuperación de espermatozoides de buena movilidad" (REM). La REM debe ser de al menos 1-3 millones de espermatozoides/ml (normalmente es de 20-150 millones de espermatozoides/ml, considerándose bajo a partir de menos de 15 millones de espermatozoides/ml).
La selección se hace dejando licuar el semen antes de diluirlo en medio de cultivo y centrifugando. Después, se aíslan los espermatozoides móviles mediante centrifugación en gradiente de densidad isotónico (misma concentración) en medio Percoll o Isolate (con partículas de sílice) o en medio Puresperm (desde luego, el nombre más apropiado de los tres). Se separan los espermatozoides vivos, con menor contenido en agua (por tanto, más densos que el resto de células) y se resuspenden en el medio de cultivo, conservándolos a 37º hasta la inseminación.

  • Inseminación
4-6 horas después de la extracción de los ovocitos (en ese tiempo se hacen los anteriores pasos), se comprueba la madurez de estos, seleccionando aquellos que presenten una madurez adecuada para la inseminación (de no haber ovocitos suficientes, se espera hasta que presenten una madurez adecuada). Existen varios tipos diferentes de inseminación:
    •  Inseminación clásica: se colocan en una placa de cultivo 100.000-200.000 espermatozoides móviles/ml por ovocito. Se mantienen juntos los ovocitos y los espermatozoides en un incubador durante 16-18 horas y se valora la fecundación: la observación de dos pronúcleos (masculino y femenino) y de los dos cuerpos polares (desprendidos, uno en la metafase II y otro tras la fecundación) garantiza la fecundación. En el caso de que observemos más de dos pronúcleos, la fecundación no será viable.
    • Técnica GIFT: también denominada "transferencia intrafalópica de gametos". En ella, los oocitos y espermatozoides se recogen y se transfieren a los oviductos (trompas de Falopio de la mujer), de forma que la fecundación tiene lugar in vivo (es decir, en el propio cuerpo de la mujer). Para esto, se colocan un máximo de 3 COC con 100.000-200.000 espermatozoides en los oviductos.
    • Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) o microinyección espermática: esta técnica sólo suele usarse en caso de que la REM sea muy baja (inferior a 1 millón/ml). Aquí, los óvulos son liberados para introducir un espermatozoide en cada ovocito mediante una microaguja (la primera foto corresponde a este procedimiento).Tras 24 horas se valora la fecundación normalmente.

  • Cultivo in vitro de embriones
Tres días más tarde de la correcta fecundación, se procede a valorar si las células se están dividiendo correctamente: la observación de células anucleadas en el embrión determinará lo buenos que son estos (aunque no excluye una posible cromosomopatía como por ejemplo el Síndrome de Down):
    • 0%: embriones excelentes.
    • 1-20%: embriones buenos.
    • 21-50%: embriones regulares.
    • Más del 50%: embriones malos.
    Sin embargo, en ocasiones es necesario prolongar esos tres días a cinco o seis como máximo. El por qué de este hecho es que durante este tiempo las células del embrión se están dividiendo constantemente, y cuando llegan a la etapa de blastocisto con 100-200 células (la bibliografía es muy variable porque es muy difícil contar las células llegados a este punto), se alcanza el momento máximo en que el embrión puede transferirse al útero, ya que será cuando se implante en las paredes uterinas.

  • Transferencia embrionaria
Entre el segundo y el sexto día tras la fecundación (hasta el blastocisto como mucho), se realiza por vía transcervical, la transferencia del embrión al útero o trompas de Falopio. Normalmente se suelen transferir 2-3 embriones para reducir la incidencia de transferencias múltiples.

Por último, a las 2 semanas de la implantación aproximadamente se determina la hGC en suero, determinándose así el éxito de la operación, cuya tasa suele rondar entre el 30-40% por transferencia. Además, este dato (la tasa de implantación) se toma como referencia a la hora de medir la calidad de un laboratorio de una clínica de FIV.

Nos despedimos con un par de vídeos que he encontrado en Youtube en el que explican muy bien la FIV (no me pagan, así que es sin ánimo de hacer publicidad a ninguna clínica). El primero es más corto y hacen esquemas a la vez que lo explican (a mí particularmente me gusta), mientras que el segundo es más modernito y un poco más largo. Os dejo elegir, y si no os aclaráis, ¡siempre podéis ver los dos!





Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HERMAFRODITISMO EN ANIMALES

LA MALARIA Y LA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA

ORNITORRINCO