CANTÁBRICO: EL DOCUMENTAL (PARTE 1)

¡Buenos días!

Después de unas semanas perdida en combate, hoy toca volver con una entrada un poco diferente a las que suelo hacer. Aprovechando el tiempo libre, hace unos días me puse a ver el documental "Cantábrico", ese que estuvo en el cine el verano pasado, si mal no recuerdo, que además tenía pendiente desde entonces. Y la verdad es que me gustó y me pareció recomendable, si bien no deja de ser un documental, así que... ¿por qué no hacer una entrada hablando un poco sobre él?

CANTÁBRICO

Durante toda su duración, el documental hace un barrido por la fauna cantábrica (murciélagos de herradura, lirones, gran variedad de aves, ciervos, salmones, víboras...), introduciendo al principio muchas especies diferentes y centrándose en unas pocas en lo que será el grueso del documental, pasando de puntillas, sin embargo, por la flora cantábrica (que les sirve más para contextualizar). En su transcurso, se vale de las distintas estaciones del año, empezando en el invierno y pasando por todas ellas, para orientarnos en su alimentación, reproducción, etc.



Cómo podéis imaginar, son muchas las especies que se tratan en el documental y tampoco tendría sentido hacer un "copia-pega" de este... por lo que he hecho una selección de las que para mí más protagonismo tienen y más interesantes me resultan, comentando ciertas características de estas especies y algunas "perlitas" que nos ha dejado el documental.

OSO PARDO

Su nombre científico es Ursus arctos pyrenaicus. 
El oso pardo es el animal terrestre más grande de toda la fauna ibérica. Sin embargo, a la vez, el oso pardo cantábrico o ibérico es el mas pequeño de todo el mundo, llegando los machos a pesar en torno a un 20-25% más que las hembras (180 kg VS 130-140 kg), si bien es cierto que el peso de un oso pardo puede variar mucho a lo largo del año por la disponibilidad de comida (puede bajar hasta un 40% su peso).
Su cuerpo puede llegar a medir 2 metros, mientras que su cola sólo tiene 7 u 8 centímetros de longitud. Es un animal plantígrado (apoya las plantas por completo para caminar al igual que el humano) y son de los pocos animales que pueden ponerse a dos patas.
Actualmente se encuentran en la coordillera cantábrica, Castilla y León y los Pirineos, siendo muy perseguidos por los cazadores furtivos, dejando la existencia de esta especie en grave peligro.
Su alimentación es a base de frutos y hojas principalmente, por lo que dedica prácticamente la mitad del día a alimentarse. Es fundamentalmente cuando estos alimentos escasean cuando el oso pardo come carroña, miel, insectos, setas, etc.


En cuanto a la reproducción, hay un dato muy llamativo que explica en parte el peligro de sufrir extinción de esta especie, y es que los osos pardos son los vertebrados con menor tasa de natalidad del mundo: entre una camada y otra transcurren 2-3 años y la camada está compuesta por una media de 3 crías. Su época de celo es el verano, y las madres suelen tener a sus crías durante la hibernación (enero-febrero), quedándose con ellos los primeros 18-22 meses de la vida del osezno. Es por esto por lo que las osas se reproducen cada tanto tiempo (la época de gestación es de 2 meses).
La búsqueda de pareja del macho es bastante ardua, ya que la hembra tiene dos períodos de celo que duran solamente de 1-10 días, pudiendo rechazar al macho con mordiscos y zarpazos o sentándose en el suelo y, por tanto, teniendo el control de la apareamiento.
Y por último, no podríamos no hablar de la hibernación del oso pardo, una de las facetas más importantes de esta especie, que sucede a un período de hiperfagia (abastecimiento de alimento). La hibernación está propiciada por la falta de alimento y las malas condiciones meteorológicas (el invierno), que hacen que busquen una cueva lo suficientemente resguardada (en pocos casos la excavan en el suelo). Gracias a sus reservas de alimento, la frecuencia cardíaca de los osos desciende durante este período de 40-50 latidos/min a solamente 10 latidos/min, reduciendo a la mitad el ritmo respiratorio y bajando su temperatura 4 ó 5 grados.


Las "perlitas":

  • Las madres sienten un gran apego por el lugar en que nacieron, manteniéndose cerca de este. Esto hace que coincidan varias hembras (y oseznos) en el mismo terreno.
  • Los osos pardos son una especie promiscua y, algunas veces las hembras llegan a tener una camada formada por oseznos de diferentes padres. Esto se piensa que puede ser una estrategia de la hembra para frenar el futuro y más que posible infanticidio de sus crías (explicado en el último punto).
  • Los machos en celo pueden llegar a caminar distancias de 20 km/día o más, motivados por la búsqueda de alguna hembra receptiva con la que reproducirse. 
  • La primera causa de muerte de los oseznos por encima de la caza furtiva, es el infanticidio (los machos matan a los oseznos para provocar el celo de la hembra y poder reproducirse con ella). Para tratar de evitarlo, la hembra es capaz de oler al macho cuando está cerca para esconderse y poner a salvo a sus cachorros. Sin embargo, no siempre es posible. Os dejo un vídeo de la Fundación Oso Pardo en Somiedo (Asturias) en el que sale grabado como ocurre esto (a partir del minuto 1:50):



LOBO IBÉRICO

Su nombre científico es Canis lupus signatus. "signatus" hace referencia al color del pelaje del lobo y su forma, ya que es muy característico en este presentar en el lomo colores claros y oscuros entremezclados simulando una cruz.
Esta especie, al contrario de lo que muchos piensan, no sólo se encuentra en España, sino que también existe un número considerable de ejemplares en Portugal.
Al igual que el oso pardo ibérico, es una especie que está muy amenazada (aunque actualmente bastante menos que la del oso pardo) y su persecución es historia en nuestro país, e incluso estuvo premiada en la etapa del gobierno franquista. No fue hasta la llegada de naturalistas como Rodríguez de la Fuente, cuando se instó a respetar esta especie y a ayudar a preservarla.
Se sabe que las pérdidas económicas que ocasiona el lobo a los ganaderos son considerables, pero los lobos son también muy necesarios para controlar la población de jabalíes (que cada vez están ocupando más ecosistemas) y, por tanto, conservar especies como el urogallo, en peligro de extinción. Incluso, varios estudios indican que el principal objetivo del lobo no son los rebaños, sino los animales salvajes (jabalíes, conejos, corzos y carroña), viéndose atacadas solamente las ganaderías que se adentraran mucho en los dominios del lobo.


Al contrario que los osos, estos animales son monógamos, siendo sustituidos solo si uno de los dos progenitores alfa muere (los encargados de reproducirse son los alfa de la manada para asegurarse que los descendientes sean los más fuertes). Las camadas se suceden cada año y los lobeznos tardan poco en establecer las jerarquías sociales mediante juegos y peleas que definirán al futuro beta u omega. Como manada, la función de proteger a los pequeños hasta que puedan valerse por sí solos es de todos y su esperanza de vida está en torno a los 13-15 años.

Perro lobo ibérico: se trata de un cruce entre un perro hembra y un lobo macho (si fuera al revés, la loba se comería al perro antes de que pudiera aparearse con ella). Muchos ganaderos alertan de estos cruces en la actualidad, los cuales hacen mayores estragos que los lobos, ya que heredan la ferocidad de este y la pérdida del miedo al humano del perro, lo que les hace atacar incluso a plena luz del día y ser impredecibles.

Las "perlitas":

  • Muchas leyendas dicen que "basta con nombrar al lobo para que aparezca".
  • Los lobos pueden regurgitar hasta 5 kg de comida. Este es el medio de transporte que usan para llevar comida a los más pequeños de la manada.

GATO MONTÉS 

Su nombre científico es Felix silvestris silvestris (norte de España), aunque también existen otras dos especies en nuestro país.
Salta a la vista su parecido con el gato doméstico, aunque presenta algunas diferencias:

  • Es más corpulento, de mayor tamaño, con el hocico más corto y la cabeza más ancha.
  • La longitud del pelo suele pasar los 4 cm, mientras que en el gato doméstico no supera los 3 cm.
  • Su cola es roma y gruesa, mientras que los gatos domésticos la tienen fina y puntiaguda.


Al contrario de lo que pasa con el oso pardo, el gato montés ibérico supera en tamaño y peso al resto de gatos monteses de Europa (pesa más de 8 kg fácilmente).
Su distribución en el norte de la península se limita a bosques caducifolios, zonas húmedas y estepas alejadas de la actividad humana ya que son animales bastante esquivos.
Se alimentan de roedores como topos, ratas y conejos y también de aves pequeñas como perdices. Para cazar los roedores suelen acechar a la presa y de un salto capturarla con sus garras y asestarles un mordisco en la nuca para matarlas. También expolian los nidos de las aves gracias a ser buenos trepadores.
Se reproducen desde diciembre a febrero, época del celo, en donde las hembras maúllan fuertemente y marcan el terreno para mostrar su receptividad (a su vez, los machos marcan el terreno para hacer notar su presencia a otros machos, ya que solo lo comparten con 3 ó 4 hembras). Las hembras suelen tener sus camadas, formadas por 2 ó 3 crías, en los resquicios de los árboles, haciéndose cargo de su cuidado los primeros 5 meses. Sin embargo, conviven poco en pareja, solamente los meses de celo. Además, no suelen sobrepasar los 15 años de edad. Ocasionalmente y al igual que el oso pardo, los gatos monteses machos matan a las crías (nunca a las suyas), para reproducirse con la hembra y asegurarse su descendencia.

Las "perlitas":
  • Tras la siega de los campos, el gato montés queda desprotegido de la maleza que le camuflaba, pero también le hace ser más sigiloso, llegando a recorrer en 1 hora solamente 1 km.
  • No hay cosa que menos soporte el gato montés que el canto de los arrendajos (yo de verdad que les entiendo, dan ganas de darles una "Juanola"). Aquí tenéis el canto del pajarito:


Y hasta aquí hemos llegado por hoy. La semana que viene vendremos con la segunda parte y con ejemplares muy diferentes y curiosos.

Podéis pinchar aquí para ir a la segunda parte: https://biofiv5.blogspot.com.es/2018/03/cantabrico-el-documental-parte-2.html

Si os ha gustado, nos haría mucha ilusión que nos diérais un like o nos difundiérais a través de las redes sociales. Gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HERMAFRODITISMO EN ANIMALES

LA MALARIA Y LA GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASA

ORNITORRINCO